Lo que voy a mostrarte a continuación es mucho más que un estudio. Es la experiencia de décadas de cientos de personas sobre lo que realmente les importó en su vida.
Durante 86 años, la Universidad de Harvard (EE.UU.) ha estado realizando el estudio científico más longevo de la historia sobre la felicidad.
86 AÑOS DE ESTUDIO
El conocido como "Estudio sobre Desarrollo Adulto” comenzó en 1938 con cerca de 700 adolescentes. Algunos eran estudiantes de Harvard (entre ellos el mismísimo John F. Kennedy), otros vivían en distintos bloques de apartamentos pertenecientes a los barrios más pobres de Boston. Esto ha permitido que los investigadores contaran con participantes de distintos estatus socioeconómico y niveles de educación.
Esta investigación se ha dedicado a rastrear la salud física y mental de miles de personas durante un largo periodo de su vida.
Durante estas décadas y sin interrupción, la investigación los acompañó a lo largo de sus vidas, monitoreando periódicamente -a través de distintos tests y entrevistas- sus alegrías y dificultades, su estado físico, mental y emocional durante las distintas etapas de sus vidas. Y ahora también incluye a las parejas y descendientes de los participantes originales.
El actual director del estudio, Robert Waldinger, profesor de psiquiatría de la Universidad de Harvard, resumió algunos de los hallazgos más impactantes de este largo proyecto en su charla TED de 2015, "The Good Life" ("Una buena vida"), que ha sido vista más de 40 millones de veces.
Según Waldinger el hallazgo más sorprendente del estudio fue que más allá del dinero, el éxito o la fama: la calidad de nuestras relaciones personales es el mayor predictor de nuestra felicidad pero también de nuestra salud a lo largo de toda nuestra vida.
Quizás no te sorprenda que las personas con relaciones más cálidas fueran más felices. Pero el hecho de que se mantuvieran físicamente más saludables a medida que envejecían, independientemente de su dieta y estilo de vida es algo para reflexionar profunda y detenidamente.
Se trata de crear vínculos (familiares y amistosos) que generaren satisfacción para poder vivir una vida más saludable en todos los aspectos.
Preguntado sobre el porqué de este descubrimiento, el Dr. Waldinger -en una entrevista para la BBC- respondió lo siguiente:
“El estrés es una parte natural de la vida. Si me pasa algo estresante esta mañana, habrá cambios en mi cuerpo: aumentará la frecuencia cardíaca, subirá mi presión arterial, muchas cosas suceden en el cuerpo para enfrentar un desafío”.
“Pero luego se espera que nuestro cuerpo vuelva al equilibrio, a la normalidad, una vez que se elimina el estrés”.
“Si me sucede algo que me ha molestado, que es estresante, puedo ir a casa y hablar con mi esposa o llamar a un amigo, y si son buenos oyentes puedo sentir que mi nivel de estrés baja. Pero si no tengo a nadie así, si estoy aislado y solo, lo que creemos es que el cuerpo permanece en un bajo grado de reacción de lucha o huida".
“Esto significa que habrá niveles más altos de hormonas del estrés como el cortisol circulando en mi sangre y niveles más altos de inflamación en mi cuerpo. Y estos factores gradualmente desgastan y descomponen diferentes sistemas corporales. De esta forma el aislamiento social y la soledad podrían afectar mis arterias coronarias y mis articulaciones”.
“Esas relaciones buenas no tienen que ser fáciles todo el tiempo”. “Algunas de nuestras parejas que están en los ochenta pueden estar peleando todo el día. Pero siempre que sintieran que en verdad podían confiar en el otro cuando las cosas se ponían difíciles, esas discusiones no causaban estragos en su memoria”.
Algo que resalta especialmente el estudio es el hecho de que los niños que crecen en familias en las que reciben cariño y amor serán luego mejores padres y abuelos, ya que tendrán más mecanismos para enfrentarse a los conflictos emocionales. De ahí la gran importancia de iniciar un circulo virtuoso familiar.
El estudio concluye que las relaciones de calidad hacen que sea menos probable desarrollar diabetes tipo 2 o enfermedad de las arterias coronarias.
Según diversos estudios, las relaciones nutritivas afectan positivamente a nuestros cuerpos y cambian nuestra fisiología. La soledad no deseada es muy nociva para la salud, pero el matiz no es para nada baladí, los momentos de soledad deseada son imprescindibles ya que con la persona que más tiempo pasas es contigo mismo, tienes que aprender a disfrutar de tu compañía.
El mismo Waldinger precisa que las personas introvertidas "toman energía de estar solos", al contrario de lo que les sucede a los extrovertidos, que la consiguen de los otros. Otra vez más, la gran importancia de conocerse a si mismo.
Conclusiones del estudio:
Los resultados que han obtenido más de ocho décadas después nos han dejado valiosas enseñanzas. Estas son algunas de ellas.
Vigilar la calidad de nuestros vínculos sociales.
Tomar las decisiones adecuadas: reflexiona, no las tomes a la ligera.
Dejar ir aquello que no nos hace bien.
Estar presente, no vivir en piloto automático.
En definitiva cuidar de tu cuerpo, pero también de tu espíritu.
Con todo mi cariño.
Antonio.
Nazareth Castellanos habla mucho de la tribu, cómo lo documenta científicamente lo que yo experimento vivencialmente es maravilloso.
Me siento muy afortunada de conocer personas maravillosas y encima bailar en grupo con ellas es lo más .
🙌🏻 Gracias Antonio
“Cuidar de nuestro cuerpo y nuestro espíritu”