«Siempre acabamos llegando a donde nos esperan».
José Saramago.
En la newsletter de esta semana me gustaría compartir contigo otra de las entrevistas que me han hecho sobre mi libro Estimula tu nervio vago.
Aunque muchas veces me pregunten lo mismo, siempre trato de dar respuestas diferentes (todas ciertas jeje) para que tú -querida persona que me lees- no tengas la sensación de vivir en un déjà vu.
Vamos con la entrevista.
Espero que te guste:
1.-¿Cómo podríamos describir al nervio vago para que lo entienda todo el mundo?
La palabra latina vagus significa ‘deambular’, y eso es precisamente lo que hace este nervio. Se extiende por gran parte del organismo,desde un área del cerebro llamado bulbo raquídeo, hasta todos los órganos principales. Pero, tal y como decía Tolkien «no todo el que vaga está perdido» y Saramago «siempre acabamos llegando a donde nos esperan», el nervio vago tiene una misión bien definida: la de conectar el cerebro, con el resto del cuerpo. A causa de esto, es el responsable del control diversas funciones corporales, incluida la digestión, el ritmo de la respiración y los latidos cardíacos. Además, el vago tiene un papel clave en la respuesta de nuestro cuerpo ante el estrés, ya que es el responsable de orquestar la actividad parasimpática que nos lleva a la calma después de sufrir un evento estresante. Es quien nos lleva a la calma tras la tormenta.
2.-¿El nervio vago nace o se hace?
¡Por nuestro bien, más nos vale nacer con él! Dicho esto, el nivel de función del nervio vago se conoce como «tono vagal» . Cuando la actividad del vago está inhibida, decimos que tenemos un tono vagal bajo, que es sintomático de una mala salud física y mental. Cuando tu tono vagal es bajo, estás desequilibrado.
3.-Cómo combatir el estrés, mejorar la digestión y reducir la inflamación, ¿dónde está la clave?
El tono vagal no es algo que debamos abandonar a los designios del destino, está en nuestras manos mejorarlo. Con sencillas técnicas, podemos estimular su función a propósito cuando queramos, lo que aumenta nuestros niveles de acetilcolina, el principal neurotransmisor utilizado por el nervio vago. Al ser liberada en nuestro cuerpo, es capaz de llevarlo a la calma, de reducir su inflamación, a la vez que nos ayuda a mejorar la digestión.
4.-«Modo activo» y «modo reposo», ¿tanto monta, monta tanto?
Por supuesto que si. El taoísmo hace casi 2000 años ya nos hablaba del yin y el yang, esas dos fuerzas antagónicas y complementarias, de cuyo equilibrio dependía, en buena nuestro bienestar. Para rendir bien hay que descansar.
5.-¿Las prisas siempre aconsejan mal?.
Como dice el filósofo Byung Chul Han vivimos en la sociedad del cansancio y buena parte de la culpa la tiene el hecho de pasarnos el día corriendo de leones imaginarios.
6.-¿El móvil y demás pantallas son un enemigo natural del nervio vago?
Depende del cuándo y el cómo. Hoy día una pantalla es una ventana al infinito. Es muy distinto usarla para leer a Borges o ver el "Antes del amanecer" de Linklater que para "infoxicarnos". De cualquier modo, en la noche, la luz de estos dispositivos altera nuestro descanso y por ende la función del vago, de ahí que deberíamos limitar su uso dos horas antes de irnos a la cama (o al menos usarlas en modo noche).
7.-La prisa mata, dicen en Marruecos…
No se si es para tanto pero desde luego no es una buena aliada de una vida digna de ser vivida. Como decía Josep Pla en su "vida lenta" la vida es una suma de "pequeños detalles verdaderos" y vivir con prisas enfocados en lo urgente desatendiendo lo importante nos lleva a perdérnoslos.
8.-¿Ser vago es, bien administrado, una forma de estar activo?
Bajo mi punto de vista, si pero con matices. Primero estaría la delgada línea que separa la procrastinación del descanso y en segundo lugar estaría la cuestión del "bien administrado", pasar tiempo en la naturaleza, leer un buen libro o tener una conversación enriquecedora siempre será más reconfortante que pasar la tarde consumiendo contenido en redes sociales.
9.-¿Acelerar no es siempre avanzar?
Acelerar no significar ir más rapido. Puedes pisar el acelerador a fondo, elevar al máximo las revoluciones del motor pero si vas en primera, lo único que lograrás será quemarlo.
10.-¿Qué síntomas nos alertan de un tono vagal deficiente?
Hay muchos. Por ejemplo el aumento de la tensión muscular (sobre todo, cervical, lumbar y mandibular), temblores y sensación de debilidad, manos frías y/o sudorosas, malestar digestivo: (sensación de ardor, malas digestiones, hinchazón etc.), mareos, desmayos, alteración de la tensión arterial y del pulso cardíaco, hiperventilación y respiración superficial, insomnio o problemas del sueño.
11.-La risa y el canto, ¿aliados?
La risa y el canto, siempre en nuestro equipo. Son dos vías de expresión y liberación, dos válvulas de escape de nuestras emociones. Pero además, el vago pasa muy cerca de la garganta por lo que la vibración que se genera al cantar, reír, recitar mantras o hacer gárgaras lo estimula de una forma muy poderosa.
12.-¿El tapping qué es y para qué sirve?
Es una técnica de masaje basada en la percusión (por ejemplo con la yema de los dedos) de zonas, como las clavículas o el esternón, en las que generamos una vibración que estimula al vago.
13.-¿Los automasajes funcional?
Si, por supuesto son una gran forma de llevar a nuestro cuerpo a la calma, de hecho ocupan una buena parte de mi libro.
Con cariño.
Antonio.
Antonio,muy bueno
Todavía quisiera nos esplicaras más sobre las técnicas,para lograr Estimular a nuestro aliado....lo más y mejorrrr.!!!
Gracias.
Feliz domingo Antonio,
Esa toque filosófico tuyo es lo que hace que tus aportaciones sean tan especiales, esa fusión de conocimiento y corazón.
Aprovecho para agradecerte que nombraras a Manel Más el otro día en tu presentación en Barcelona. Sentí curiosidad, pero antes de buscar contenido, una amiga de lo que nunca he hablado de esto con ella me compartió un enlace suyo. Qué causalidad 🦋.
Gracias por estar ahí, por acompañarnos y compartir esa esencia bonita tuya 🙏